Usado por primera vez en los canales IRC o Jaiku, el uso de los hashtags, palabras antecedidas por un # fue tomado por Chris Messina para su uso en Twitter como un modo de relacionar temas entre todos los usuarios.
Hoy los hashtags son una herramienta fundamental para conectar usuarios, compartir información y realizar investigaciones en redes sociales a través de temas o frases como términos de búsquedas.
Artistas: Porqué usar Hashtags
Más allá de la selección de las redes sociales donde mostrar las obras según el área y rama del arte del artista, es fundamental hacer una buena selección de hashtags que mostrarán el producto, uno unido a la identidad y otro volcado a la difusión.
Por ejemplo, los hashtags de arte en Twitter tienen a nivel global resultados que rondan los 6.500 tweets relacionados. En cambio cultura ronda los 20.000 twetts. Entonces, si encontramos especificamente el hashtag que nos hará posicionar como #artecontemporaneoARG atrae, convoca y no se pierde en la información infinita de las redes.
Esto significa que la llegada a un público se potenciaría según usemos o nos relacionemos con las comunidades que se conforman a través de estas palabras de búsqueda con un numeral delante.
Centros culturales, museos e instituciones
Cada institución artística y educativa tiene a lo largo del año un calendario de gestión cultural. La mejor forma de posicionarse y mostrar el trabajo realizado, exposiciones, talleres y eventos es utilizar las redes sociales para comunicarse mejor con una audiencia con los mismos intereses. Ver los temas activos permite además orientar las actividades a la tendencia e interés del momento, permitiéndoles maximizar su audiencia. Ningún directivo puede pasar por alto que se abren oportunidades para instalar temáticas, influir en el campo cultural y aprovechar las comunicaciones sobre temáticas afines según necesiten para adaptarlo a su identidad institucional.
Investigadores
Durante mucho tiempo se pensó que los investigadores debíamos basarnos únicamente en publicaciones analógicas y autorizadas. Sin embargo, en la era de la Big Data donde tanto papers como recepciones y comportamientos se encuentran al alcance de la mano en las redes sociales es inevitable comenzar a utilizar herramientas brindadas por esas mismas plataformas para complementar nuestro análisis y conectar con colegas con el mismo tema.
Por ejemplo, si realizas una investigación sobre #cinenacional podrías unirte a conversaciones sobre las últimas novedades, investigaciones de otros colegas e incluso divulgar tu trabajo con un público realmente interesado y que incluso puede brindarte más información sobre tu investigación. El reciente hashtag #YoApoyoElCineNacional (con más de 1500 tweets en el último día) referido al Instituto INCAA de Artes cinematograficas argentinas, sin duda convoca a una comunidad particular y especifica, conscientizada sobre la cultura y patrimonio argento.
Agentes de prensa
Son aquellos más interesados en tener una buena llegada de las obras y artistas que promocionan. El buen uso de hashtags en diversas redes, así como el tono de comunicación es fundamental para poder plantear y buscar a quienes seguramente son posibles espectadores de #teatro # cine o #música . Ni hablar del valor de unir la geolocalización y buena segmentación de potenciales interesados. Suma además los hashtags para posicionarlos como #prensadearte y como promotores culturales.
La cultura quiere ser Trending Topic
Un hashtag que ha llegado a una viralidad alta son los llamados Trending topic. Un Trending Topic es aquello de lo que más se está hablando, debatiendo por los usuarios, aquellos temas que convocan y generan interacciones en la web. Es a este punto al que debemos aspirar los gestores y promotores culturales. Indirectamente las redes sociales convocan a la navegación en tu sitio web e indirectamente, potencia además la relación con los espacios, artistas y todos aquellos que conforman el campo cultural a través del SEO, posicionamiento órganico en la web, fundamental en la era digital.
Links y otras recomendaciones
Pierre Bourdieu (1930-2002) Campo de poder, campo intelectual, Buenos Aires, Folios, 1983.
https://www.trendsmap.com/topic/%23cultura
https://twitter.com/search?q=%23YoapoyoelCineNacional&src=typd