Es innegable el impacto que Internet tiene hoy en la distribución de la información. En medio de la dicotomia entre su distribución, hoy en crisis con la NetNeutrality, o su veracidad, considerando la posverdad como un concepto que reactiva un fenómeno de construcción de discursos en la web; reflexionamos sobre el impacto en los consumos culturales.

Hoy, detectar de qué,cuando y donde se habla en Internet se ha hecho muy fácil con el uso de herramientas digitales y tecnológicas que nos permiten nuclear y mapear información.
A nivel cultural podemos pensar como la visualización de data puede darnos perspectivas sobre los actuales y potenciales espectadores, así como el éxito de una producción artística cuyo principal acceso se realiza desde la web, tal como hizo Misha Chakrabarti, quien analizó especificamente el caso de Game Of Thrones, la conocida serie épica-fantástica de HBO.

Publicar en Twitter respecto a una serie o evento, genera una nueva dinámica de detección y análisis de consumos culturales, entendidos en terminos de Bourdieu, como práctica simbólica donde se entrelanzan el consumo de la producción artística y el uso del servicio de redes socials, mediado por competencias de agentes y posiciones dentro de un campo e instituyendo una actividad símbolica de construcción cultural.

En términos de Silverstone, “el valor se les asigna por la práctica y por la práctica de un consumo informado. Todo consumo, aún el de los oprimidos, está informado: informado por las demandas y el status, las necesidades y los deseos definidos socialmente de aquellos que consumen. Al consumir nos comunicamos” (Silverstone, 1994:197). Y acá es donde más allá de la idea de consumo que impone Bourdieu, debemos pensar en la producción, tema que trabaja más Garcia Canclini cuando se acerca a comoexiste una diferenciación de clases (y en términos digitales de markets o mercados segmentados) basado en la relación con la producción, por la propiedad de ciertos bienes, pero también por el aspecto simbólico del consumo, o sea por la manera de usar los bienes y transmutarlos en signos y reestructurarlos.

Bajo la particular tendencia social actual de publicar en tiempo real en Twitter cuando se lanza un nuevo capítulo o temporada de serie, Chakrabarti analizó la influencia de la serie mediante el uso de Hashtags y su relevamiento por zona en la conocida plataforma social.
Lo que indicó que el día de la premier del primer capítulo de la Temporada 7, con un relevamiento de 24 horas, los twitters relativos a la serie estaban distribuidos de la siguiente forma: United States (41%), Brasil (21%), United Kingdom (6%), Argentina (4%), México (3%), Colombia (2%), Canadá (2%), Francia (2%), Turquía (1%), Venezuela (1%), India (1% y Filipinas (1%). Más especificamente, los centros urbanos lograron porcentajes distribuidos entre New York (3%), São Paulo (3%), Rio de Janeiro (2%), Londrs (2%), Los Angeles (2%), Chicago (1%) y Buenos Aires (1%) quienes contribuyeron con 479 miles de twitters ese día.

GOT-22game-of-thrones22-map-retweets

Tweets sobre “Game of Thrones” en las últimas 24 horas al domingo 16 de julio,  2017 desde Trendsmap. Hashtags relevados #gots7 #gameofthrones #winterishere

Creo así mismo un mapa de tendencia sobre personajes de la serie, con Cersei, Jon Snow y Daenerys Targaryen en tiempo real, midiendo la interacción e interés con cada actor principal.
Puede verse el mapa interactivo aquí.

Sumar herramientas de análisis digital respecto al espectador-usuario y su relación con la producción artística es importante para repensar nuestra relación artistas, gestores culturales y el dialogo con el contexto actual.

 

Más data

Sobre visualizaciones de Misha Chakrabarti en: https://www.mishmashmaps.com/
Fuente geoawesomeness

Bourdieu, P. (2010b). “Consumo cultural”, en: El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura, Buenos Aires: Siglo XXI.

García Canclini, Néstor (1993) “El consumo cultural y su estudio en México: una propuesta teórica”. En: García Canclini, Néstor (coord.): El consumo cultural en México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. pp: 15-42.

Silverstone, R. (1994). Televisión y vida cotidiana, Buenos Aires: Amorrortu.